jueves, 29 de septiembre de 2016

Salvatierra/Agurain - Vitoria-Gasteiz (II)

Hoy toca barrer para casa y, lo mismo que he hecho con Donostia/San Sebastián y con Pamplona/Iruña, dedico una entrada monográfica a recomendar que pueden hacer los peregrinos en Vitoria-Gasteiz en una tarde y contar alguna de sus historias.

Lo primero que quiero explicar es el nombre. Hace algo más de 800 años, se llamaba Gasteiz y, cuando la fundó Sancho el Sabio, Rey de Navarra, le puso el nombre de Nueva Victoria. En la Transición, la Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia, sugirió que Vitoria fuese el nombre oficial en castellano y Gasteiz en euskera, pero el Ayuntamiento prefirió que el nombre oficial fuese Vitoria-Gasteiz en ambas lenguas, aunque, en el lenguaje corriente, suele decirse Vitoria al hablar en castellano y Gasteiz al hablar en euskera.

Como el albergue está en el casco histórico, voy a empezar por ahí. En primer lugar, esta parte antigua tiene cuatro iglesias, tres góticas y una renacentista, que son conocidas como "las cuatro torres".



Aunque las cuatro merecen verse por fuera y, si están abiertas, por dentro, os recomiendo especialmente dos de ellas. En primer y principal lugar, en la Catedral de Santa María o Catedral Vieja, que solo puede verse en visitas guiadas porque se está restaurando. Como curiosidad, esta catedral inspiró la novela Un Mundo sin Fin, de Ken Follett. Os pongo una imagen de su interior y de su pórtico.




También es necesario visitar la iglesia de San Miguel, desde la que hay una magnífica vista de Vitoria y que tiene en su interior un magnífico retablo del taller de Gregorio Fernández.

Siguiendo con la parte antigua, ahí encontraréis una buena muestra de arquitectura civil, con casas y palacios góticos y renacentistas y, como curiosidad, varias casas con pinturas murales. Para no extenderme, prefiero poner unas fotos y, si alguien que no conoce Vitoria quiere hacer alguna pregunta sobre cualquiera de ellas, con mucho gusto le respondo.

Lo que sí quiero decir es que en en el edificio de la primera foto estuvo alojado unas semanas Adriano VI, que se encontraba en Vitoria cuando recibió la noticia de que había sido elegido papa. Debido al peloteo de los vitorianos, quiso convertir Vitoria en una diócesis, pero no pudo cumplirlo, pues su papado fue muy breve. Creo que puedo generalizar si digo que a los vitorianos no nos gustó que, en una serie de televisión sobre Carlos I, Adriano de Utrecht salía en la corte y no en Vitoria cuando recibió la noticia.

En otra de las fotos se ve en un segundo plano uno de los murales a los que me refería.

 Casa del Cordón
 El Portalón
 Palacio de Escoriaza-Eskibel
Palacio de Villa Suso
Calle Herrería
Torre de Doña Ochanda (Museo de Ciencias Naturales)

La expansión de la ciudad creo que se enseña en los estudios de arquitectura porque, en su día, fue algo muy innovador. Lo que hoy es la parte antigua, está ubicada en una colina y, cuando fue necesario expandirse, el arquitecto Justo Antonio de Olaguibel comunicó la parte antigua y la moderna con un sistema de escaleras y terrazas y con un paseo conocido como Los Arquillos que une las dos partes. Como curiosidad, en un portal de Los Arquillos hay una placa que recuerda que ahí falleció el músico Sebastián Iradier, compositor de la famosa Habanera de la ópera Carmen y de la canción más versionada y traducida de la historia: La Paloma.

Los Arquillos

Saliendo del Casco Histórico, también suele gustar a los visitantes el Ensanche, por sus pintxos, sus calles peatonales -suele decirse que Vitoria es un paraíso para los peatones y un infierno para los automovilistas-, sus esculturas, sus plazas y algunos de sus monumentos.

Para los que les gusten los museos, dado que no pueden verse todos en una tarde, el que más suelo recomendar es el Bibat (dos-uno), que debe su nombre a que son dos museos -arqueología y naipes- en un único edificio, ubicado en el Casco Antiguo. Lo recomiendo sobre todo por la originalidad del museo de naipes. Creo que el resto de museos de Vitoria son buenos y merecen visitarse, pero este es el más original. Para los morbosos ;), en el Museo de Armería está la pistola que mató a Cánovas del Castillo.

Me despido con unas fotos del Ensanche. Afortunadamente para los peregrinos, la salida de Vitoria atraviesa buena parte de la Vitoria verde, por lo que pueden ver algunas joyas que, probablemente, no da tiempo a ver en una tarde, pero eso será otro día.

 Plaza de la Virgen Blanca
Ayuntamiento
El Caminante 
Correos 
Catedral Nueva

Saludos cordiales y buen Camino,





miércoles, 28 de septiembre de 2016

Deba - Markina-Xemein

Volviendo al Camino del Norte, esta etapa, en la que pasamos de Gipuzkoa a Bizkaia, es de distancia moderada (24,3 km) y, probablemente, una de las más duras. Para haceros una idea, pongo una imagen del perfil tomada de esta página web.


Aunque esto no es un diario de viaje, quiero comentar que recibí una interesante lección teórica y práctica. Uno de los acompañantes que conocí en el Camino, Licenciado en Educación Física y entrenador personal, nos explicó que en las subidas se cargan los gemelos y en las bajadas los isquiosurales. De él aprendí la lección teórica y, cuando llegué a la meta, tenía la lección aprendida por la práctica, aunque, para no meter miedo, no vi a nadie que anduviese muy fatigado. Es una etapa rompepiernas, pero no se llega con la lengua fuera.

Esta etapa transcurre por la montaña y el único pueblo que atraviesa tiene 44 habitantes, por lo que hay que ir provistos de comida y, si se quiere descansar, hay que sentarse en la hierba. En cambio, sí hay algunas fuentes.

Pese a ser durilla, se disfruta mucho porque es una etapa preciosa. Dejamos el mar, que se ve en algunos puntos a lo lejos y, a cambio, protegidos por la sombra que dan los bosques, disfrutamos de unas magníficas vistas de caseríos, praderas y montes. Os pongo unas fotos que tomé, aunque tened en cuenta que el paisaje es más bonito al natural y con un día menos gris que el que tuve.





La meta es en Markina-Xemein, que tiene nombre compuesto desde que en 1952 se fusionaron los municipios de Markina y Xemein. Me pareció un bonito pueblo, aunque no pude disfrutarlo en condiciones debido a la intensa lluvia de aquel día, así que pongo fotos tomadas de internet. Además de la visita al pueblo, también tiene un frontón cubierto en el que puede verse jugar a cesta-punta.

La primera sorpresa agradable que nos depara la meta es la curiosa ermita de San Miguel de Arretxinaga de Xemein, de planta hexagonal y que tiene en su interior un megalito formado por tres rocas de varios millones de años. Según una tradición local, hay que pasar tres veces por debajo de las rocas para buscar pareja antes de un año.


Continuando con Xemein, tiene dos lugares catalogados como Bien de Interés Cultural: su curioso cementerio neoclásico y la iglesia de Santa María de la Asunción (s. XVI), una de las mayores de Bizkaia.



En cuanto a Markina, su núcleo es la plaza del Carmen, en donde se encuentra la iglesia del Carmen, el palacio Solartekua (hoy su Casa Consistorial) y una fuente con la figura del Niño Jesús.



También es recomendable pasear por las tres calles de su casco histórico, que cuentan con casas y palacios de notable interés como, entre otros, la torre Antxia y el palacio Ansotegi, que os muestro en una misma foto, pues están contiguos.


Saludos cordiales y buen Camino,

domingo, 25 de septiembre de 2016

Logroño - Nájera

Como dijimos en la anterior entrada del Camino Francés, se entra a Logroño por el puente de piedra, cuya construcción se atribuye a San Juan Ortega -del que hablaré en otra entrada-, aunque fue completamente reformado en el s. XIX. No muy lejos de Logroño está el lugar en el que supuestamente tuvo lugar la Batalla de Clavijo, en la que se apareció el apóstol Santiago en un caballo blanco, dando lugar a la iconografía de Santiago Matamoros. Hoy se sabe que esa batalla nunca tuvo lugar y, evidentemente, también es falsa esa blasfemia que convierte al pobre Santiago en un violento guerrero.

Logroño es una ciudad que suele gustar a los peregrinos, sobre todo por el gran ambiente del que se puede disfrutar en algunas de sus calles peatonales como Portales o Laurel, aunque el lugar más emblemático es el Espolón, una gran plaza con parterres, quiosco y un famoso monumento al General Espartero que da lugar a un famoso dicho: "tienes los cojones como el caballo de Espartero".



Para los amantes del arte, Logroño tiene varios edificios catalogados como Bien de Interés Cultural. Sin perjuicio de lo que con buen criterio os puedan indicar en la Oficina de Turismo, os voy a enseñar cuatro lugares. En primer y principal lugar, la Concatedral de la Redonda, que es rectangular y destacan sus dos grandes torres y su portada que, a los que vengan andando, les recordará la de la iglesia de Viana, en la que se inspira. En su interior, lo más destacable es un cuadro de Miguel Ángel.

Alguien se preguntará: ¿por qué se le llama "La Redonda" si es rectangular? Respuesta: porque anteriormente había una iglesia románica redonda que fue demolida en el s. XVI para hacer la actual concatedral (entonces basílica), pero la gente siguió llamándole "La Redonda" hasta la actualidad.



Otros lugares de interés son la iglesia de San Bartolomé -que tiene una portada con una riquísima decoración escultórica, aunque muy deteriorada por la mala calidad de la roca caliza- y, como curiosidad, un juego de la oca con lugares del Camino esculpido en la Plaza de Santiago. A los que les guste la arquitectura contemporánea probablemente les guste el moderno Ayuntamiento, del arquitecto Rafael Moneo.



Volviendo al Camino, la etapa que recomiendo tiene unos 29 km, pero no muy duros, pues solo hay que subir un par de tachuelas. Se sale de Logroño por un parque que nos lleva al entorno natural del embalse de la Grajera, un agradabilísimo oasis arbolado con un área recreativa y en el que suele estar presente Marcelino, un buen hombre que obsequia a los peregrinos con algo de comer.

El primer y único pueblo intermedio (salvo que queramos desviarnos), situado a unos 11,5 km de Logroño, es Navarrete, una agradable localidad declarada Conjunto Histórico Artístico que tiene dos grandes tesoros. En primer lugar, su iglesia renacentista de Santa María de la Asunción. Es bonita por fuera, pero lo mejor es el fastuoso retablo barroco de su interior, del que no voy a comentar nada porque una imagen vale más que mil palabras.



Su segundo gran tesoro es el cementerio, situado a las afueras del pueblo y que despide cordialmente a los peregrinos. Su acceso, que llama la atención, es la portada y unos ventanales de una ermita que, ante su estado de ruina, se decidió reciclarla trasladándola al cementerio. Conviene acercarse a la puerta para admirar la decoración de sus arquivoltas y capiteles.



A partir de aquí, quedan algo más de 17 km sin ningún pueblo intermedio, salvo que se quiera hacer un desvío a Sotés o a Ventosa, que cuentan con bares y albergue. Unos 4 km antes de llegar a Nájera, tenemos uno de estos lugares de leyenda: Poyo de Roldán, en donde el legendario personaje mató al gigante Ferragut clavándole la lanza en su único punto débil: su ombligo. No lo dije en su momento pero, en el Palacio de los Reyes de Navarra, que mencioné en esta entrada, representa este hecho en uno de sus capiteles.

En cuanto a Nájera, aunque creo que lo más famoso que tiene es su industria del mueble, pienso que debería ser más conocida por su historia y su arte. Comenzando por su historia, fue capital del Reino de Navarra y, por eso, tiene enterrados a algunos reyes e infantes de Navarra. También tuvo lugar en Nájera una importante batalla entre Pedro I de Castilla (llamado por unos "el Cruel" y por otros "el Justiciero", yo creo que tuvo gran parte de las dos cosas, aunque es discutible si fue más cruel que otros) y su hermano bastardo Enrique de Trastámara. Esta batalla la ganó Pedro I, aunque finalmente perdió la guerra.

Relacionado con su historia, el mes de julio tienen lugar las Cronicas Najerenses, un grandioso espectáculo teatral en el que cientos de actores representan historias y leyendas de Nájera. Están declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial, lo cual dice mucho de su importancia y calidad.

En cuanto al arte, lo mejor que tiene es, sin duda, la iglesia de Santa María la Real. Por fuera no está mal, pero por dentro es un auténtico tesoro, en el que destaca el espectacular Claustro de los Caballeros, de estilo gótico y con todas sus tracerías diferentes y esculpidas como si estuviesen bordadas.


También es espectacular su coro, uno de los más interesantes de España por sus esculturas. Suelen enseñarlo en visitas guiadas a las horas en punto. Y, por supuesto, también tengo que mencionar las múltiples tumbas de reyes e infantes de Navarra y de Don Diego López de Haro, el fundador de Bilbao. Dentro de su iglesia, también llama la atención una cripta, que ha sido uno de los lugares que me ha servido de inspiración para mi novela. Según la leyenda, se trata de una cueva en la que se apareció la Virgen al rey García de Navarra (recordamos que Nájera fue capital de Navarra) y le ordenó que se construyera este edificio.



Saludos cordiales y buen Camino,

viernes, 23 de septiembre de 2016

Camino Mozárabe de Santiago, una breve introducción.



Para aquellos amantes del Sur y de Caminos llenos de matices diferentes, el Camino Mozárabe de Santiago presenta unas señas de identidad propias que no encontrareis en otros caminos.  Aunque se trata de una de las vías de comunicación más antiguas de la Península Ibérica, su recuperación y Puesta en Valor comienza a principios de los 90 gracias a la constitución de las primeras Asociaciones jacobeas andaluzas y al trabajo incansable que desde entonces han venido desarrollando. El Proyecto de Cooperación Interterritorial Camino Mozárabe de Santiago, promovido por los Grupos de Desarrollo Rural y las asociaciones jacobeas de las comarcas afectadas, supuso definitivamente un trampolín de lanzamiento para rescatar uno de los Caminos más hermosos que podamos conocer.

El Camino Mozárabe de Santiago toma su nombre en honor de aquellos cristianos que, a pesar de la implantación del Islam en lo que conformaría el territorio de Al-Andalus, mantuvieron vivas su Fe y sus tradiciones. Los llamados mozárabes, conocida la importancia del hallazgo del sepulcro, comienzan a peregrinar a Compostela desde el Sur de la Península ,llevando salvoconductos para circular por los territorios del Emirato independiente y poder visitar la Tumba del Apóstol tal como el erudito Algacel comparaba con el flujo de musulmanes camino a la Meca.  

Andalucía se ramifica en Caminos llenos de Historia, vamos de Cádiz a Sevilla por la Vía Augusta, y desde Sevilla a Santiago por la Vía de la Plata. Estos caminos toman el nombre de las vías romanas que los precedieron y es el Camino de Santiago que parte desde Almería, Granada, Jaén, Málaga y Córdoba hasta entroncar en Mérida con la Plata,  el que hoy conocemos como El Camino Mozárabe




Un Camino que, desde el Mediterráneo, os lleva a conocer el único desierto del Sur de Europa, el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y Reserva de la Biosfera, la mágica Sierra Morena y la dehesa extremeña, lo mejor del Arte rupestre andaluz, lo mejor del Arte Mudéjar, lo mejor del Arte Romano, en ciudades Patrimonio de la Humanidad como Granada, Antequera, Córdoba y Mérida.

Un camino que, con mucho orgullo, trataré de enseñaros cada semana, para mostraros las bondades de sus pueblos y sus gentes, una ventana al Sur pero que mira a occidente, con la mirada siempre puesta al lugar dónde repican las campanas que cautivaron a  nuestro Al-Manzur.

             Bienvenidos al Camino Mozárabe de Santiago, el Camino de los Sentidos. 

Quieres verlo ??  te lo enseño   Camino Mozárabe de Santiago  (pincha sobre el enlace)

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Salvatierra/Agurain - Vitoria-Gasteiz (I)

El Camino Vasco del Interior o Vía de Bayona, del que hice una introducción, dependiendo de si se elige la variante riojana o burgalesa, suele hacerse en 8 u 11 etapas, de las cuales son comunes 6 y media. Con la esperanza de encontrar en el futuro alguien que hable de las etapas que no he recorrido, hoy voy a hablaros de la etapa nº 5, que transcurre entre Salvatierra/Agurain y Vitoria-Gasteiz, de unos 27 km, aunque este kilometraje puede variar dependiendo de si se hace o no desvíos y de algunas variaciones que pueden hacerse.

Aunque este blog no es una guía en sentido estricto, quiero advertir que esta etapa atraviesa aldeas sin servicios, salvo que se haga un desvío de un kilómetro a Alegría/Dulantzi, que cuenta con todos los servicios y albergue de peregrinos. Lo que sí tiene es románico, para los amantes del arte. En cuanto al paisaje, se atravesarán tierras de cultivo, principalmente. Lo peor de esta etapa es que tiene bastante asfalto.

Comenzando por el punto de partida, Salvatierra/Agurain, hay que pasear por las tres calles de su casco histórico amurallado, declarado Conjunto Histórico en 1975. Sin pretender sustituir a su Oficina de Turismo, que siempre recomiendo visitar, en él pueden disfrutarse sus casas blasonadas, sus soportales, la Plaza Mayor, la Casa Consistorial y sus iglesias góticas de San Juan Bautista y Santa María, que cuentan con retablos renacentistas.




Empezando ya la etapa, la primera localidad que se atraviesa es Gazeo, cuya iglesia de San Martín de Tours cuenta con espectaculares pinturas góticas, aunque creo que para verlas hay que contactar con la Oficina de Turismo de Salvatierra/Agurain.



Los siguientes pueblos, Ezkerekotxa y Elburgo, así como Alegría/Dulantzi en caso de optar por desviarnos, tienen iglesias y ermitas románicas pero, la gran joya artística de esta etapa es el monasterio de Nuestra Señora de Estíbaliz, patrona de Álava. Para visitarlo hay que hacer un desvío de unos 800 metros, pero merece la pena y, en la fecha en la que estoy escribiendo, tiene un bar que ha estado abierto todo el verano.

Este santuario es la principal obra del románico de la Comunidad Autónoma Vasca y está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1931. Es un lugar en el que suelen celebrarse bodas y que, además, está situado en un entorno natural verde, perfecto para hacer excursiones. Por mi parte, suelo ir ahí andando cuando me entreno para hacer el Camino.



A partir de aquí, hay que tomar una elección entre la ruta oficial y una variante. La primera opción, además de ser la más histórica, tiene la ventaja de ser más corta, aunque el inconveniente de que hay que andar unos kilómetros por un arcén, problema que no parece preocupar a las autoridades. Esperemos que la declaración de esta ruta como Patrimonio de la Humanidad les haga reflexionar.

La opción alternativa es unos 2 o 3 km más larga y no es histórica, pero tiene la ventaja de que puede llegarse a Vitoria-Gasteiz evitando las carreteras a través de puentes o túneles y, además, tiene algunos tramos arbolados. Esta alternativa heterodoxa consiste en ir por la vía verde del antiguo ferrocarril vasco-navarro y, aunque es más bonita, probablemente no la sugeriría como alternativa si la ruta oficial fuese por caminos rurales sin obligar a caminar por carreteras locales y arcenes.

En cuanto a la meta, tiene en su currículum ser Capital Verde Europea (2012) y Capital Española de la Gastronomía (2014), además de ser la capital del País Vasco (o Euskadi, como se prefiera). A los visitantes suele sorprender mucho porque, para bien o para mal, no tiene una "postal" conocida como pueden ser las murallas de Ávila o el acueducto de Segovia, y eso hace que sorprenda a los que la visitan por primera vez.

Para no extenderme, hablaré de mi ciudad en la siguiente entrada.

Saludos cordiales y buen Camino,

martes, 20 de septiembre de 2016

Camino Mozárabe: nueva coautora del blog

Hoy presento una nueva ruta: el Camino Mozárabe, para el que este blog va a contar con una coautura de excepción.

El Camino Mozárabe une una serie de ciudades andaluzas con la Vía de la Plata que, como supongo que todos sabéis, une Sevilla con Astorga. Este Camino se ha recuperado en los últimos años gracias a las asociaciones andaluzas de amigos del Camino de Santiago y, afortunadamente, cuenta con infraestructuras para alojamientos. 

Si contamos Mérida, el Camino Mozárabe atraviesa por cuatro lugares declarados Patrimonio de la Humanidad -Granada, Antequera, Córdoba y Mérida- y por ciudades andaluzas con riquísimo patrimonio.

Como os decía al principio, tenéis la suerte de que vamos a contar con una coautora que nos va a hablar de esta ruta. Se trata de Mercedes Murillo, Presidenta de la Asociación Jacobea de Almería-Granada / Camino Mozárabe, que ha realizado un gran trabajo en la recuperación de esta ruta y desarrolla una intensa actividad cultural.

Saludos cordiales y buen Camino, 

sábado, 17 de septiembre de 2016

Zarautz - Deba

La etapa que hoy recomiendo, entre las localidades guipuzcoanas de Zarautz y Deba, tiene una buena combinación de dureza y belleza. Es una etapa de unos 22 km, muy bonita pero dura, con subidas y bajadas, lo cual es un excelente entrenamiento para la siguiente etapa, una de las más duras del Camino del Norte.

Para hacer los aproximadamente 4 km que hay entre Zarautz y Getaria hay dos opciones. En la guía que llevaba recomendaban ir por una ruta montañosa pero, por despistado y no ver las flechas amarillas, mis acompañantes y yo fuimos siguiendo un agradable paseo junto al mar, desde el que pudimos ver cómo el sol salía desde el mar.



Getaria es un bonito pueblo pesquero por el que conviene pasear y, pese a su pequeño tamaño, tiene dos hijos ilustres: el marino Juan Sebastián Elcano, famoso por ser el primero en dar la vuelta al mundo y, el modista Cristóbal Balenciaga, que cuenta con un museo. En la foto se ve un monumento a Elcano.



Desde Getaria hasta la meta, toda la etapa es un sube y baja. Saliendo de Getaria, hay que realizar unas subidas como peaje para disfrutar de unas espectaculares vistas de Zumaia, para luego descender a esta localidad playera, portuaria y con espectaculares acantilados.



En Zumaia tuvieron taller el famoso pintor Ignacio Zuloaga (1870-1945) y el escultor Julio Beobide (1891-1969), que cuentan con sendos museos, aunque suelen estar cerrados en las horas de paso de la mayoría de los peregrinos.

Se sale de Zumaia por su casco histórico, que tiene una gran iglesia y algunos edificios de interés. La salida resulta durilla, pero tiene su recompensa en las vistas del mar y de la ermita de San Telmo, en donde se rodó una escena de la película Ocho Apellidos Vascos. 

En un área recreativa situada a unos 3,5 km de Zumaia hay que tomar una decisión entre dos variantes. La más ortodoxa es ir por el interior siguiendo las flechas amarillas del Camino de Santiago, mientras que la que no es histórica consiste en ir junto al litoral por la ruta GR 121.

Sin duda alguna, la variante del litoral tiene un paisaje más bonito y es un poco más larga y más dura (aunque la ruta oficial también es bonita, rompepiernas y tiene algunas paredes). Esta opción solo la recomiendo si no es temporada alta o, en caso de serlo, si se ha reservado previamente alojamiento en la meta o no hay inconveniente en dormir en un hotel con muchas estrellas. Yo seguí la ruta oficial, pero os pongo una foto de la alternativa, cortesía de mi amiga peregrina Sabela.



Los que sigan el recorrido oficial, si son aficionados al arte podrán disfrutar del santuario de Itziar, que cuenta en su interior con un buen retablo renacentista presidido por una talla románica de la Virgen con el Niño a la que tienen mucha devoción los arrantzales (pescadores).



Desde Itziar puede divisarse el mar. Desde ahí solo hay que descender 3 km entre bosquetes y caseríos para llegar a la meta.



En Deba hay varias cosas para hacer. Además de ir a la playa, situada junto a la desembocadura del río Deba, es recomendable pasear por sus jardines y por su casco histórico, que tiene algunos edificios notables y, sobre todo, tiene la iglesia de Santa María, un templo gótico austero pero con una magnífica portada polícroma. También es recomendable visitar su interior, que cuenta con tres amplias naves con altas columnas, un buen retablo mayor renacentista y el claustro más antiguo de Gipuzkoa.






Saludos cordiales y buen Camino,








domingo, 11 de septiembre de 2016

Los Arcos - Logroño (I)

La mayor parte de los que pernoctan en Los Arcos suelen continuar hasta Logroño, haciendo una etapa de unos 29 km, aunque no pocos, por diferentes motivos, prefieren acortar la etapa y dormir en Viana, situada a unos 19 km de Los Arcos, aproximadamente.

De Los Arcos, he querido dejar para hoy el Portal de Castilla, un bonito arco barroco situado junto antes de un puente sobre el río Odrón que, dependiendo del lugar en el que se haya dormido, puede ser necesario cruzar.



La etapa comienza recorriendo unos 7 km a través de pistas agrarias hasta llegar a Sansol y Torres del Río, dos pueblos que distan entre sí únicamente un km y que son elegidos como fin de etapa por muchos peregrinos, lo cual no es una mala opción, siempre que se hayan dedicado unos cuántos minutos a disfrutar del impresionante interior de Santa María de Los Arcos, cuya visita es obligatoria para toda persona a la que le guste un poquito el arte.

De Sansol hay que mencionar algunas casas blasonadas y su esbelta iglesia barroca de San Zoilo (s. XVII), desde la que hay un mirador a Torres del Río, otro bonito pueblo en el que es inexcusable visitar la iglesia románica del Santo Sepulcro (s. XII), declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931.

Este templo, que no se utiliza para el culto, es un esbelto edificio octogonal (como Eunate) que en su día servía de faro para los peregrinos y como edificio funerario. Al parecer, perteneció a la Orden del Santo Sepulcro, motivo por el que imita la planta octogonal de la iglesia del mismo nombre de Jerusalén.



En su interior, lo que más llama su atención es su bóveda, que tiene una estrella de 8 puntas que recuerda al arte islámico, motivo por el cual se cree que fue realizada por cristianos procedentes de la España musulmana. En sus capiteles se representa el descendimiento de Jesús de la cruz y las tres Marías ante su tumba vacía. Como he dicho, era un templo funerario, motivo por el cual se quería representar la victoria ante la muerte.



Entre Torres del Río y Viana hay unos 10 km sin poblaciones intermedias. Es un tramo que comienza con un sube-baja para, a continuación, hacer un descenso entre barrancos agradable para la vista, pero no tanto para las piernas.



Aunque Viana, la última localidad navarra del Camino, no es un pueblo grande, tiene mucha historia y mucho arte, uno de los motivos por los que deciden detenerse aquí algunos caminantes.

Comenzando por la historia, vio nacer al famoso escritor del Romanticismo Navarro Villoslada -autor de la gran novela histórica Amaya o los vascos en el siglo VIII- y también vio morir a César Borgia en una emboscada, tal vez por no haber sido reconocido pues, de haber sabido los asaltantes quién era, lo más lógico hubiese sido tomarlo prisionero y pedir un jugoso rescate.

También hay que decir que, cuando Navarra era un reino independiente, el Príncipe Heredero recibía el título de Príncipe de Viana, que hoy ostenta la Princesa de Asturias. 

Para los amantes de la arquitectura, su centro histórico tiene abundantes palacios e iglesias (una de ellas en ruinas, víctima de la Guerra Carlista), por lo que conviene recorrerlo a conciencia y visitar su Oficina de Turismo, así que, para no alargarme demasiado, solo voy a citar dos de sus joyas: su Casa Consistorial, de estilo barroco, ubicada en la preciosa Plaza de los Fueros (acompaño foto) y, sobre todo, la iglesia de Santa María de la Asunción, declarada BIC en 1931.



Por su tamaño, esta iglesia bien podría ser una catedral. Aunque su grandeza y su esbelta torre llaman la atención, lo mejor de su exterior es su impresionante portada, que es un auténtico retablo. Su interior, de tres naves, también debe ser visitado, pues tiene un espectacular retablo, un precioso triforio y, como anecdótico, una curiosa girola cuadrada, algo que creo que no he visto en ningún otro lugar.



Frente a la puerta de su iglesia, está la tumba de César Borgia. En un principio, se le enterró en la iglesia, hasta que, al parecer, un obispo decidió que era un sacrilegio que estuviese enterrado en su interior y decidió que se le enterrase en la calle Mayor, para que fuese pisoteado. Finalmente, un ayuntamiento franquista decidió darle un entierro honorable en 1953.

En los 9 km que hay entre Viana y Logroño, creo que lo más destacable es Dña. María, una buena mujer que continúa la tradición de su madre (Q.E.P.D) de ofrecer higos y agua a los peregrinos.

La entrada a Logroño se realiza cruzando el puente de piedra sobre el río Ebro, pero dejo esta ciudad para la siguiente entrada del Camino Francés.

Saludos cordiales y buen Camino,